Este evento es organizado por CONAFOR - SEMARNAT y la Facultad de Silvicultura de la Universidad de British Columbia, con apoyo de la Red Asia Pacífico para el Manejo y la Rehabilitación Forestal Sustentable (APFNet).

Responsive image Responsive image

La Comisión Nacional Forestal es un organismo público descentralizado del Gobierno Federal mexicano, sectorizado en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), cuyo objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes, programas, y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.

Bosques para el bienestar social y climático es su misión, la cual se lleva a cabo a través del impulso al manejo forestal comunitario; el fomento al aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y la integración y desarrollo de cadenas productivas y redes de valor; el apoyo y promoción a la conservación, protección y restauración forestal; y avanzando en la construcción de valores y responsabilidad ambiental de la sociedad.

Responsive image

Ing. León Jorge Castaños Martínez

Director General de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y Presidente de la Comisión Forestal para América del Norte de la FAO (COFAN).

En el gobierno federal mexicano, ha servido como Director General de Desarrollo Forestal, en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, como Subsecretario Forestal, en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y como Secretario Ejecutivo de la primera Comisión Nacional Forestal entre 1986 y 1988.

Recibió el Premio Nacional al Mérito Forestal en 2002, y desde 2014 ha sido un miembro honorario de la Academia Nacional de Ciencias Forestales. Desde 2005, ha estado a cargo de entregar el premio al “Desarrollo Forestal-Rural en México”.

Obtuvo su título como Ingeniero Agrónomo especializado en Bosques por la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, en México, y su maestría en Bosques por la Universidad Estatal de Oregón, en Estados Unidos.

Responsive image

La Oficina para las Américas de APFNet-UBC cuenta con el apoyo de la Red Asia-Pacífico para el Manejo y Rehabilitación Forestal Sustentable (APFNet) y la Universidad de British Columbia (UBC).

Su función es facilitar la cooperación entre las economías del Pacífico Occidental (Sudeste de Asia, Asia, Oceanía) y el Pacífico Oriental (Norte, Centro y Sudamérica) para mejorar el manejo, la protección y la rehabilitación de los bosques en las regiones. Para lograr esto, la Oficina para las Américas trabaja para identificar oportunidades para fortalecer el desarrollo de capacidades, mejorar el intercambio de información, promover diálogos sobre políticas y apoyar proyectos de demostración.

La Oficina para las Américas brinda apoyo a las comunidades regionales mediante la identificación de expertos y funcionarios clave involucrados en esfuerzos efectivos de investigación de rehabilitación forestal; el establecimiento de una red para facilitar el intercambio de comunicaciones; la consulta con esta red para identificar áreas clave de investigación y políticas; el apoyo a proyectos específicos en estas áreas, que tendrán el mayor impacto en la mitigación de la deforestación y degradación forestal, y; la continuación de un rol de apoyo hasta la finalización de la actividad propuesta.

Responsive image

Dr. John Innes

Decano de la Facultad de Silvicultura de la Universidad de British Columbia (UBC), Canadá.

Llegó a Columbia Británica en 1999, después de haber trabajado anteriormente en el Instituto Federal Suizo de Investigación de Bosques, Nieve y Paisaje. Participa activamente en la investigación del cambio climático, en particular sus efectos en los ecosistemas forestales. En 2007, formó parte del equipo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que compartió el Premio Nobel de la Paz con Al Gore.

El Dr. Innes enseña en el campo de la silvicultura internacional y sostenible. Bajo su liderazgo, la Facultad ha dado pasos importantes hacia la ampliación del currículo y el contenido académico para reflejar las realidades cambiantes en el sector forestal y de conservación.